jueves, 19 de noviembre de 2015

Turismo Cultural


El concepto turismo cultural surge a partir de los años 90 y según la OMT (2005), son “ movimientos de personas hacia atractivos culturales con objeto de adquirir una nueva información y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, experiencias y encuentros”.

Los bienes de interés cultural siempre han tenido un gran impacto turístico. Pese a que el turismo dominante es el de soy y playa, el turismo cultural tiene una gran relevancia hoy en día. Por ello, se dice que la vinculación que se ha producido entre cultura y turismo forma el turismo cultural.


Para que sea posible el desarrollo del turismo cultural en cualquier destino turístico, debe poseer un patrimonio cultural ya sea tangible o intangible. Ambos se recuperan y protegen, pues son una potencia del desarrollo socio-económico del lugar.
imagen1

El patrimonio cultural tangible se compone de bienes muebles y muebles inmuebles. El primero de ellos trata de bienes como son los monumentos, edificios, conjuntos históricos etc, mientras que los bienes muebles abordan las obras de artes y objetos de interés arqueológico.

Por el contrario, el patrimonio cultural intangible es aquello que no es de tipo material, es invisible, pues se encuentra en la memoria de los antepasados y la tradición oral entre descendencia.

Imagen1: www.monografías.com





Características Turismo Cultural

El turismo cultural tiene como principal característica la revisión de las glorias del pasado. Éstas glorias están representadas en los museos, las catedrales, los distintos monumentos, las ruinas etc.

Éste tipo de turismo comercializa gracias al legado histórico de nuestros antepasados y ha incrementado la demanda turística frente a la tradicional actividad turística de sol y playa. Esto se debe a la búsqueda de nuevas satisfacciones en respuesta a expectativas de ocio unido al enriquecimiento cultural.





El turismo cultural se caracteriza por:


  • Satisfacer las necesidades vacacionales de corta duración y coste reducido.
  • Añadir valor a la experiencia turística.
  • Actividad poco sometida a la estacionalidad.
  • Ofrece la posibilidad de desarrollo de nuevos destinos y consumos complementarios a los destinos tradicionales
  • Responde a la creciente segmentación de la demanda.






Desarrollo interaccional del turismo cultural

La interacción entre cultura y turismo no siempre se presenta de una forma armónica. Esto se debe a la posible diferencia del nivel de desarrollo que existe en la región visitada frente a los turistas, generando conflictos potenciales serios entre ellos.

El contacto que se produce entre turistas y residentes generalmente es con personas vinculadas con la actividad turística directamente o indirectamente.

El turista busca la autenticidad máxima interaccionándose con el residente, siendo este contacto fugaz y ocasionalmente esta interacción puede llegar a ser o a convertirse en la base de una experiencia turística.



La percepción y la idea de lo que debe ser el grado de autenticidad de una cultura depende mucho de la perspectiva correspondiente de los autóctonos y de los visitantes. Un alto grado de autenticidad de una cultura puede conllevar elementos negativos para el nivel socio-económico de los habitantes. Los que están a favor de la comercialización consideran la cultura como una mera mercancía para su explotación. En cambio, los más precavidos insisten en consultar a los habitantes locales en  si se comercializan o no dichos recursos culturales,incluyéndolos así en todas las decisiones.

El contacto entre turistas y anfitriones puede originar la aculturación. Ésto   significa la toma de préstamos culturales exteriores (imitaciones) en sólo una dirección, o también en dos direcciones a la vez o ,según la RAE, "recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro".

En general, estas imitaciones son negativas creando un desequilibrio en un grupo social entre los elementos que se dejan y los que toman, o cuando simplemente los efectos producidos del cambio cultural no pueden ser asimilados por el grupo sociocultural que inicialmente se encontraba en un estado estable.

Impactos del turismo cultural

El turismo cultural genera tanto impactos positivos como negativos en el desarrollo de su actividad, ya sean socioculturales, ambientales o económicos.

Entre los aspectos o impactos positivos que genera el turismo cultural destacamos:

  • El revitalizar el interés de sus habitantes por su cultura, evitando así su olvido o extinción.
  • Rompe la estacionalidad que tiene otra oferta turística como la que puede ser el sol y playa o el turismo de deportes de invierno.
  • Ofrece la posibilidad del desarrollo de pequeñas localidades, encontrando en el turismo rural una oportunidad de desarrollo y de diversificar su economía.
  • Fortalece la creación o desarrollo de políticas y programas conjuntos entre el sector del turismo y cultural.
  • Genera una serie de recursos para el mantenimiento, conservación, mejora y protección del patrimonio.




Por el contrario, los impactos negativos del turismo cultural son los siguientes:


  • La desculturación que se provoca en el destino, como puede ser de ejemplo los souvenirs.
  • El sentimiento de rechazo por parte de la población local cuando no se respetan los lugares sagrados o el incumplimiento de las costumbres del lugar.
  • La comercialización de las tradiciones locales, perdiendo así su verdadero significado.
  • Sensación de decepción por parte de los turistas al no cumplir con las expectativas estereotipadas.
  • La aculturación en la población receptora.